lunes, 2 de marzo de 2015

ESCLEROSIS MÚLTIPLE RECURRENTE REMITENTE



¿ Qué es la Esclerosis Múltiple?  


La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central, a menudo generadora de discapacidad, esta afecta al sistema nervioso central, formado por el cerebro y la médula espinal. 
La mielina es un material compuesto por proteínas y grasas que envuelve y protege las fibras nerviosas y facilita la conducción de los impulsos eléctricos.

En la esclerosis múltiple, la mielina se inflama y se desprende. Después se destruye y forma una cicatriz (la palabra esclerosis significa cicatriz). La habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde el cerebro y hacia el cerebro se interrumpe y esto produce los síntomas de la enfermedad.

la esclerosis multiple recurrente remitente es la más comun afecta al 80% de las personas con EM






Causas

Todavía se desconocen las causas, aunque se cree que en el origen de la enfermedad actúan mecanismos autoinmunes, o del sistema de defensa del propio organismo, contra la mielina, que es la sustancia que rodea los nervios protegiéndolos y facilitando la transmisión de los estímulos nerviosos.La esclerosis múltiple no es una enfermedad contagiosa, no es hereditaria y no está causada por ningún trauma físico o psíquico.




Los síntomas de la esclerosis múltiple varían en función de la parte del sistema nervioso central afectada. Al inicio de la enfermedad las manifestaciones son habitualmente leves y pueden desaparecer sin tratamiento, pero con el tiempo pueden llegar a ser más numerosas y graves.
Se trata de una enfermedad que cursa con brotes. Las personas afectadas suelen pasar períodos de agudización y después experimentan una mejora.
Es frecuente, incluso, la remisión prácticamente completa de los síntomas.

Las manifestaciones pueden ser diversas:debilidad, fatiga y temblor;pérdida de control de brazos y piernas;alteración de la sensibilización o dolor, y trastornos urinarios y visuales.






El diagnóstico de la enfermedad se hace por historia clínica, por la sintomatología que se presenta y la duración de ésta, y por exploración neurológica.

Las pruebas complementarias que más se utilizan son la resonancia magnética craneal o medular, los potenciales evocados o estudios neurofisiológicos y el estudio del líquido cefalorraquídeo.

A veces, el seguimiento clínico y radiológico es fundamental para establecer un diagnóstico definitivo.

 






Prevención










No hay comentarios:

Publicar un comentario